miércoles, 15 de abril de 2009

Esc._Tradicionalista

ESCUELA TRADICIONALISTA
Marco histórico

Edgard Mc Nall Burns, identifica la 2ª revolución industrial a través de dos características principales (1800):
· Surgimiento del capitalismo financiero (orden económico estructural)
i. Dominio de las industrias por inversiones bancarias.
ii. Formación de inmensos conjuntos de capital.
iii. Separación entre la propiedad y la administración.
iv. Surgimiento de compañías tenedoras.
· Surgimiento de la expansión industrial (orden tecnológico)
i. Sustitución del hierro por el acero.
ii. El vapor reemplaza la electricidad y derivados del petróleo.
iii. Se integra a la industria la producción en masa.
iv. La industria utiliza la tarea de los científicos.
v. Se extiende el ferrocarril, el automóvil compite con él y se perfecciona el avión. Se inventa el teléfono y el telégrafo.
Las respuestas para las necesidades de una tecnología renovada y problemáticas técnicas, son las siguientes:
· La concepción mecanicista del operario. Se creó una estructura respecto a cuál va a ser el comportamiento del hombre.
· Alta subdivisión del trabajo. Se aceleran las tareas y aumenta la oferta laboral.
· Se transforma la estructura productiva, por la estructura formal. Los puestos laborales son programados y con un control disciplinario para que el hombre esté sujeto al rol prescrito.
· Nace la concepción de la motivación. La base motivacional del operario es el dinero y por ello existe una proporción directa con su productividad.

Sistema de valores

El objeto fundamental de la corriente tradicional (moderna de la organización) es la búsqueda de la máxima eficiencia. La concepción de las bases del pensamiento son:
· Concepción formalista de la empresa. Está constituido por un conjunto de puestos con su función y una relación coordinada y subordinada. Aquel que no se adapte a su función, será reemplazado.
· Concepción mecanicista del operario. El operario es un recurso de producción y su tiempo de trabajo es programado con detalle.
· Concepción naturalista de la división de trabajo mental y físico. En esta concepción se dividen los hombres en mayor valor, que tienen capacidad intelectual y reflexiva para la industria, y de menor valor, son aquellos que se limitan a desarrollar tareas de orden mecánico.
· Concepción hedonista de la motivación. La motivación básica es el salario y su rendimiento es una variable de la cuantía de ese salario.
.
Nivel de análisis

El interés de obtener resultados inmediatos crea en los tradicionalistas restricciones a su nivel de análisis, a saber:
· Restricciones esenciales. No estudian la organización en general. Estudian solo la empresa de negocios y excluye las unidades de políticas, asistenciales, educativas, sociales y empresas.
· Restricciones temporales. No buscan situaciones generalizables, sino en situaciones específicas para atender a soluciones inmediatas.
· Restricciones temáticas.
o Concepción formal, no ven la organización como una institución social, excluyendo problemas como autoridad informal, relaciones grupales, comunicación informal, entre otras, y solo ve problemas como descripción de funciones, relaciones organizativas y estructura de líneas de autoridad.
o Concepción mecanicista, no ve la eficiencia como un proceso humano, sino como un proceso mecánico, no vislumbrando aspectos como fatiga, tensión nerviosa, monotonía, otros.
o Concepción de división de trabajo, reducen problemas de selección y capacitación de personal, evadiendo las aptitudes, vocaciones y posibilidades de desarrollo del trabajador, así como también el aprendizaje y la capacitación.
o Concepción motivacional, ve la motivación solo en lo económico sin considerar lo que hace y vive fuera del trabajo.

El método

El método utilizado en la escuela tradicional es el empírico, la observación de las experiencias de personas u organizaciones. Se basa en hechos concretos y no en una metodología científica. Trata de aplicar soluciones de una empresa a otra por haber dado resultado.

Principales representantes

Los aportes de esta escuela fueron fundamentalmente de Frederick W. Taylor y Henry Fayol, el cual fue estudiado en el contenido uno (1) y dos (2) de esta unidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario